viernes, 27 de mayo de 2011

  LA TEORÍA DEL CONTROL CULTURAL EN EL ESTUDIO DE PROCESOS ÉTNICOS  
En este ensayo intententa formular un marco teórico y metodológico para el estudio de los procesos étnicos, en torno a la noción de control cultural. En la primera parte se hace una revisión somera de los problemas teóricos que presenta actualmente la integración de los conceptos de grupo étnico, identidad étnica y cultural. En la segunda parte se desarrolla la teoría del control cultural y se intenta relacionar, en ese esquema, los tres conceptos antes mencionados. En la última sección se exploran algunos procesos étnicos de las comunidades indias de México, con la intención de plantear las posibilidades de su estudio futuro desde la perspectiva del control cultural.


Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano
La identidad étnica ha trascendido de una simple diferenciación con los otros a convertirse en una herramienta de lucha etnopolítica, que es utilizada actualmente por los pueblos indígenas de México para relacionarse de una manera diferente con el Estado. Esto implica entender las diferentes relaciones interétnicas que se dan en el entorno nacional y aun mundial, donde la globalización está provocando paradójicamente que lo local retome fuerza para diferenciarse. Este es el caso de los pueblos indígenas que habían sido sometidos por el régimen liberal durante los siglos XIX y XX y en el nuevo milenio; estos pueblos pretenden liberarse de este sojuzgamiento, identificándose como sujetos sociales con propia voz y luchan por sus derechos con el fin de que se les respete como son, que se reconozca su cultura y sus derechos (consuetudinarios), como primer paso, para después avanzar en la integración de una sociedad multicultural y en la construcción de un Estado pluricultural. En el caso de México se han tenido avances y retrocesos en este sentido, pues actualmente se cuenta dentro de la Constitución Política con el artículo 2º que reconoce parcialmente la cultura y los derechos de los pueblos indígenas, pero no se ha concretado la elaboración de una ley reglamentaria y a pesar de que el viejo Instituto Nacional Indigenista cambio su nombre al de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Estado mexicano sigue practicando una política indigenista.






CASO GUADALAJARA
Esta lectura hace algunos aportes a la caracterización de la identidad social y urbana, para luego relacionarla como precondición a la posibilidad del desarrollo sostenible en la ciudad. Discute de manera crítica el concepto de sostenibilidad y sus implicaciones. Se hace una referencia descriptiva de algunos de los resultados preliminares en dos barrios populares de Guadalajara.
La identidad se hace urbana
la identidad se construye en la interacción mutua con otras personas, la identidad a nivel comunitario es construida en la interacción con los de fuera, para constituir comunidades simbólicas. Todas las personas participan de una red de relaciones sociales, ya sean espacialmente próximas o distantes. Las redes sociales tienen una función psicosocial al servir como contexto para el desarrollo de una identidad personal, que según Gans (1962), en el caso de los barrios, da a sus habitantes un sentido básico de pertenencia a una comunidad, con la que comparten una concepción similar del mundo, actitudes y valores a través de la participación en la red social del barrio.
 la identidad vecinal se refiere a "un proceso de contraste y un sistema de relaciones que tienen como referencia un territorio" el concepto de identidad en el contexto urbano debe ser enfocado desde una perspectiva procesual y abierta en el marco de la situación social y cultural estudiada. De acuerdo con lo anterior, el proyecto CIS (Ciudad, identidad y sostenibilidad) parte de que cualquier ambiente urbano debe ser considerado para su análisis, más como una realidad social y simbólica, que como una mera realidad física. Al respecto, Valera y Pol (1994) consideran clave dos elementos categoriales a nivel simbólico, de acuerdo con Turner (1987): el nombre del barrio y los elementos prototípicos que se configuran como espacios simbólicos urbanos. También incluyen los eventos culturales y los elementos geográficos. Las principales características de la identidad social urbana, serían, según ellos: el sentido de pertenencia, la abstracción categorial, las categorías socio urbanas y su construcción, las dimensiones territoriales, psicosociales, temporales, conductuales, sociales e ideológicas y su interrelación, así como los elementos simbólicos y urbanos.
Los barrios populares no son los grandes contaminadores, sino más bien las víctimas de un modelo económico que aprovecha la ausencia de una reglamentación ambiental operativa y justa. No basta con educar a los más desfavorecidos en prácticas sostenibles, cuando lo principal es que la estructura económica de sus países va en dirección contraria por la imposición acelerada de la estructura económica global y la consecuente ausencia de equidad y redistribución en las relaciones internacionales, factores que resultan indispensables, y no por simple y obvia solidaridad, sino porque no hay otra vía para una auténtica sostenibilidad a futuro. De ahí la necesidad de invertir el análisis y la conveniencia de adoptar una perspectiva de ecologismo popular que haga viable el desarrollo sostenible urbano bajo las formas de autogestión social sostenible

DGEI
La DGEI es una institución normativa responsable de que las entidades federativas ofrezcan a la población indígena una educación inicial y básica de calidad con equidad en el marco de la diversidad, a través de un modelo educativo que considere su lengua y su cultura como componentes del currículo, y les permita desarrollar competencias para participar con éxito en los ámbitos escolar, laboral y ciudadano que demanda la sociedad del conocimiento para contribuir al desarrollo humano y social como pueblos y como nación en el siglo XXI.
La DGEI será, en el 2012, una institución líder en la definición de políticas educativas para la población indígena, impulsando condiciones operativas óptimas en lo académico y lo organizacional, con la consolidación de un modelo educativo, sustentado en una estructura de gestión y profesionales calificados y participativos, desarrollando prácticas docentes y apoyos didácticos lingüísticos y culturalmente pertinentes, así como utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s), lo que contribuirá a que los logros educativos se reflejen en el mejoramiento de los indicadores nacionales.
Ofrecer de manera corresponsable con las entidades federativas, educación básica de calidad y equidad para la población indígena, en el marco de la diversidad, que considere su lengua y su cultura como componentes del currículo, y le permita desarrollar competencias para participar con éxito en los ámbitos escolar, laboral y ciudadano que demanda la sociedad del conocimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario